Número Especial




Vol. VI, Número Especial
Julio 2020

Julia Avecillas Almeida

Conferencias magistrales

Inclusión como método: dilemas críticos en torno a sus condiciones de producción
Aldo Ocampo González

RESUMEN
Las condiciones de producción, de cualquier regionalización intelectual, constituyen espacios privilegiados de operación del capitalismo cognitivo y del imperialismo académico. En sí, formas de regulación de los dispositivos de producción de la subjetivación. La instauración de nuevas coordenadas de alteridad ha de superar la complicidad con ciertos liberalismos-individualismos que conducen a sistemas de razonamientos ingenuos y acríticos. La educación especial es una forma de inclusión, mientras que la inclusión no es una forma de lo especial, es una estrategia de mayor alcance. El campo discursivo de la educación inclusiva es un espacio de permanentes intercambios de posiciones ideológicas e interacciones comunicativas complejas, mediaciones a través de las cuales se producen sentidos. Sus formas de enunciabilidad y escuchabilidad describen una compleja y singular fuerza intervención, que funciona como una red de palabras en movimiento, devenidas en una práctica, que permite comprender los modos de hablar del mundo. 

Palabras clave: heteroglosia, inclusión como método, condiciones de producción.



Educación inclusiva: una compleja política de imaginaciones audaces
Aldo Ocampo González

RESUMEN
La educación inclusiva no es una afirmación, sino un compromiso ético-político complejo de carácter intervencionista y transformativo del sistema-mundo contemporáneo. Las condiciones de producción de la educación inclusiva se encuentran imbricadas con singulares relaciones históricas, ideológicas y políticas que participan en la construcción de un proyecto de conocimiento en resistencia de carácter post-disciplinar y en permanente movimiento cinético. El sujeto es interpelado por este discurso a través de la fuerza de audibilidad y es en esta complejidad que este discurso adquiere sentido y se convierte en un vector de intervención en el mundo. En efecto, asume una posición de articulación de lo simbólico con lo político, es esto, lo que crea su red de significación y sus efectos de sentidos. 

Palabras clave: problema ontológico, inclusión, deseo crítico; condiciones de enunciabilidad y escuchabilidad.



Aldo Ocampo González 

RESUMEN 
La educación inclusiva es un singular punto de fuga, esto es, una forma de alteración y transformación de su sentido y de sus sistemas de representación. Asume entendimientos diferentes de la transformación, entendimientos que afectan a la dominación, a la opresión, a la subordinación, a la naturaleza del poder y de la resistencia, etc. Los sistemas de razonamientos empleados por la actual coyuntura intelectual de la educación inclusiva resultan insuficientes, así como, sus instrumentos conceptuales. El campo de educación inclusiva es una regionalización epistémica de carácter sintagmático, es decir, un espacio de producción de conocimiento inacabado, en permanente movimiento cinético, forja una singular constelación epistémico-política. Los problemas que comparten los campos sintagmáticos como los he denominado, se encuentran próximos a las debilidades de forma, contenido y contexto que delimitan la singularidad de sus territorios. 

Palabras clave: inclusión, punto de fuga, campos sintagmáticos, consciencia diferencial de posición.



Paola Piacenza 

RESUMEN 
En este artículo queremos proponer una discusión acerca de la diferencia entre una enseñanza de la literatura como institución, es decir, atenta a la historiografía literaria, la aplicación de métodos de análisis y al catálogo de obras y autores de las diversas tradiciones nacionales y una enseñanza que construya problemas para el aprendizaje a partir de la propia literatura y sus modos de representar la realidad y relacionarse con la lengua. Correlativamente, esta oposición implicará desestimar una didáctica fundada en las ideas de “comprensión” - en la acepción cognitivista del término -, y desarrollar prácticas que permitan la producción de nuevos textos (Barthes, 1971) por los estudiantes, concebidos, en este contexto, como lectores y escritores. 

Palabras clave: literatura, enseñanza, lectura, texto.



Amada Cesibel Ochoa Pineda y Cayetano José Aranda Torres 

RESUMEN 
El objetivo de esta aportación no es otro que valorar las consecuencias epistemológicas, metodológicas y éticas que ha de tener en cuenta la educación inclusiva, cuando introducimos en ella la llamada perspectiva de género, tanto en el ámbito de la práctica docente como en las tareas investigativas. Esbozaremos someramente el concepto de género y, a continuación, analizaremos las consecuencias e implicaciones epistemológicas, metodológica y éticas, aplicadas en el seno y en el marco de una educación inclusiva, cuando se asume la cuestión de género como premisa fundamental, exigencia epistemológica y requerimiento metodológico. Si la educación inclusiva adopta la perspectiva de género, y su cuestionamiento del binarismo, tiene que apostar por la ética de los cuidados. 

Palabras clave: epistemología, ética, género, educación inclusiva.



Mario Vidal Moruno 

RESUMEN 
En la sociedad de la gestión del conocimiento, enseñar a investigar e investigar para enseñar se constituye en una actividad clave para la producción científica como contribución al desarrollo humano, social, científico, tecnológico y ambiental de la sociedad del siglo XXI. Enseñar a investigar es un proceso complejo y una actividad diversificada. La nueva didáctica de la investigación social y humanística que se propone es una propuesta desafiante por sus implicaciones teóricas, epistemológicas y metodológicas, pues en la enseñanza de la investigación concurren procesos de “qué se enseña a investigar”, y “cómo se enseña a investigar”, cuyos retos académicos requieren respuestas pertinentes, para contribuir a los procesos de la construcción de la “cultura de la investigación”. Por esa razón, enseñar a investigar e investigar para enseñar se constituye en una actividad clave para la producción científica como contribución al desarrollo humano y social, orientada hacia la formación de investigadores para que la Universidad del siglo XXI tenga sintonía con las necesidades de la realidad social, científica, innovadora y tecnológica. 

Palabras claves: gestión, didáctica, competencias e investigación.


Ponencias

María Elisa Álvarez, Ruth Alexandra Sumba y Ana Cristina Arteaga

RESUMEN 
La investigación presentó una propuesta para favorecer los procesos de aprendizaje del sistema Braille en niños con discapacidad visual, mediante la implementación de un recurso tecnológico. El objetivo del estudio fue estimular el desarrollo evolutivo y las destrezas para el aprendizaje del sistema Braille en niños de 4 a 6 años de edad con ceguera. La metodología fue cualitativa de tipo de estudio de caso, la cual se desarrolló mediante la evaluación cualitativa y cuantitativa de destrezas, la creación y aplicación del dispositivo tecnológico, el diseño y ejecución de la propuesta educativa con estrategias constructivistas y la evaluación final de los casos. Los resultados evidenciaron que varias destrezas relacionadas a la lectoescritura se alcanzaron, aproximándose a las destrezas para su edad cronológica. El estudio concluyó que los procesos metodológicos acompañados por recursos TIC, estimulan eficazmente el aprendizaje del sistema Braille. 

Palabras clave: discapacidad visual, lectoescritura, Braille, TIC.



Carolina Seade, Ma. José Peñaherrera-Vélez, Karina Huiracocha y Ximena Vélez-Calvo 

RESUMEN 
Las actitudes son una variable que ha sido revisada por la manera que estas disposiciones afectan la educación inclusiva. El objetivo de este estudio fue analizar las actitudes que presentaron los padres de familia de niños con discapacidad hacia la educación inclusiva. Nos interesa evaluar los criterios de este grupo cuya opinión no ha sido considerada. La investigación fue descriptiva transversal, se utilizó la Escala de opinión de los padres sobre la educación inclusiva. Los participantes fueron 153 padres de familia, de niños matriculados en segundo, cuarto y sexto año de Educación General Básica. Los resultados indican una tendencia hacia las actitudes positivas, sin embargo, los factores sociodemográficos tienen cierta implicancia sobre cómo estas se manifiestan. 

Palabras clave: actitudes, discapacidad, educación inclusiva, padres de familia.



Diana Lee Rodas Reinbach y Mónica Martínez Sojos 

RESUMEN 
Los escenarios de la educación contemporánea en Ecuador y América Latina son el resultado de un proceso histórico de luchas, de desigualdades e injusticias. Este ensayo de corte cualitativo hará una breve exposición y un análisis reflexivo del camino recorrido en los últimos años en busca de sociedades más equitativas, que contemplen una educación inclusiva y heterogénea a la vez. Se abordarán temas como la descolonización del saber, el derecho al acceso del conocimiento y la interculturalidad como alternativa para enfrentar los nuevos contextos. Para finalizar se harán algunas observaciones de lo sucedido en el Ecuador en los últimos años en cuanto a las políticas de estado relacionadas con la educación incluyente y pluricultural que, si bien están normadas dentro la Carta Magna, no han podido ser implementadas efectivamente. 

Palabras clave: descolonización, equidad, heterárquico, interculturalidad.



Elisa Piedra-Martínez, Karina Huiracocha-Tutivén, Cindy López-Orellana y Andrea Freire-Pesántez 

RESUMEN 
Este estudio tiene como objetivo identificar el nivel de bienestar socio-emocional en niños preescolares, a través de un análisis cuantitativo. Participaron 240 niños. Se utilizó el cuestionario Autorreporte del Bienestar socio-emocional, comparando el desempeño con las variables edad, sexo y tipo de centro educativo. Los resultados indican que los niños de Educación Inicial tienen un adecuado nivel de bienestar socio-emocional; sin embargo, en cada edad existe un grupo que presenta dificultades: 19% a los cuatro y el 17 % a los cinco años. Además, existen diferencias por tipo de centro educativo, así a los cuatro años el menor desempeño presentan los niños de centros educativos privados altos, y a los cinco años los de centros educativos públicos. En relación a la variable de sexo, las niñas muestran ventaja en optimismo mientras que los niños en respuesta emocional. Se evidencia la necesidad de implementar una educación emocional en los currículos educativos. 

Palabras clave: desarrollo socio-emocional, centros educativos, niños preescolares.



Ximena Vélez-Calvo, Carolina Seade, Yolanda Dávila y María José Peñaherrera-Vélez 

RESUMEN 
Esta investigación recopila la historia de la educación especial en Cuenca-Ecuador, a través de los testimonios de los centros y analiza su evolución y estado actual por medio de una investigación censal, de tipo mixto, en la que participaron 28 centros. Los resultados mostraron que el inicio de la educación especial en Cuenca fue tardío y se mantiene el modelo médico-rehabilitador. Los centros se fundaron y se mantienen principalmente por sustento de familiares de los usuarios, en consecuencia, sus mayores problemas son de tipo financiero. Se concluye que, en un país donde el 80% de las personas con discapacidad se encuentran bajo el umbral de pobreza, el gobierno ha sido el gran ausente, dejando a la educación especial necesitada del financiamiento, apoyo y supervisión que puedan garantizar los derechos y la promoción personal de las personas con discapacidad. 

Palabras clave: educación especial, historia, instituciones educativas.



Elizabeth Montenegro Guevara y Natalia Irrazabal 

RESUMEN 
Se busca contrastar los efectos del programa de entrenamiento en estrategias metacomprensivas Cuestionando al Autor (QtA), a través de Sistemas de Tutorías Inteligentes (STI), implementado en dos modalidades con y sin acompañamiento docente. Los estudiantes universitarios muestran dificultades en la comprensión de textos académicos y en la aplicación consciente de estrategias metacomprensivas en su lectura. Se han desarrollado programas informáticos orientados a mejorar las habilidades comprensivas en los estudiantes a través de SIT. Se realizó un estudio explicativo con un diseño experimental en tres grupos: 1) pre-test, intervención con acompañamiento docente, post-test; 2) pre-test, intervención sin acompañamiento docente, pos-test y 3) grupo control. Los resultados señalan que la implementación de programas de mejoramiento de la comprensión lectora, asistidos por tutorías sean estas humanas o a través de SIT, son tan efectivas en la mejora de la comprensión lectora frente a las clases de tipo convencional. 

Palabras clave: sistemas inteligentes de tutorías, comprensión lectora, metacomprensión, estudiantes universitarios.



Manuel Soriano-Ferrer y Elisa Piedra-Martínez 

RESUMEN 
Escasa atención ha prestado la investigación sobre la dislexia a los aspectos relacionales en el aula y a su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y a su autopercepción como lectores. Por ello, este trabajo pretende explorar el clima de aula, la implicación en las actividades de lectura y su autopercepción como lectores de los alumnos con dislexia en relación a sus compañeros sin dificultades. Participaron 40 niños: 20 con dislexia y 20 con rendimiento promedio, equilibrados en edad cronológica y género. En general, los resultados muestran medias significativamente inferiores en todas las dimensiones de autopercepción en los niños con dislexia. A su vez, sus profesores consideran que se implican menos, especialmente en las actividades de lectura, aunque también reconocen que les prestan menos ayuda y se preocupan menos de los alumnos con dislexia que de sus compañeros sin dificultades. Se discuten las implicaciones para la intervención en dislexia. 

Palabras clave: clima de aula, autopercepción lectora, dislexia, profesores.



Laura Beatriz Muevecela Quiroz y Julia Isabel Avecillas Almeida 

RESUMEN 
La educación inclusiva es un principio fundamental que promueve la educación en condiciones de igualdad para todos. El Index For Inclusion es una herramienta que permite la reflexión, identificación de barreras y toma de decisiones para dar un giro inclusivo a la cultura, políticas y prácticas de una institución. El objetivo de este estudio cualitativo, a través de una metodología de investigación acción-participativa, fue interpretar las reflexiones y toma de decisiones de un centro educativo fiscomisional de la ciudad de Cuenca-Ecuador mediante la aplicación del Index For Inclusion. A partir de las reflexiones, se identificaron barreras significativas que interfieren los procesos inclusivos institucionales como: violencia, poca formación docente, limitada comunicación asertiva, barreras arquitectónicas, deficiente participación de los representantes, poca vinculación con la comunidad, barreras económicas y sociales. Se concluyó la necesidad de implementar proyectos de mejora institucional. 

Palabras claves: Index For inclusion, cultura inclusiva, políticas inclusivas, prácticas inclusivas

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.